Quantcast
Channel: La Frikoteca
Viewing all articles
Browse latest Browse all 421

Autoras de rol

$
0
0

Vamos a dedicar una entradita a hablar de mujeres famosas en el mundillo del rol, ya sea como autoras o como editoras. Porque haberlas, haylas. Sin duda nos dejaremos a más de una sin mencionar... pero para eso están los comentarios, para que nos descubráis a más personas interesantes :). El orden va a ser un poco de más veteranas a más jóvenes, pero sin que estén estrictamente puestas por edad.

  • Lee Gold (Alarums & Excursions): Lee Gold comenzó a editar el fanzine Alarums and Excursions en 1975 y hoy, en 2019... sigue siendo su editora. Estrictamente hablando, A&E no es un fanzine, sino un APA, una Amateur Press Association. En este tipo de organizaciones, los autores envían artículos sobre un tema a una persona que los edita, publica y distribuye a todos los miembros de la organización (y a todos los que quieran comprarlos posteriormente). Surgieron allá por 1930 y, antes de la invención de Internet, eran un modo de unir a aficionados de un tema concreto (la fantasía, la ciencia ficción, la música). Alarums and Excursions fue el primero dedicado a los juegos de rol en general, creado simplemente un año después de la publicación de D&D, como spin-off de un APA anterior dedicado a la fantasía... que decidió que no quería ser totalmente invadido por el fenomenal éxito de D&D, que copaba todos y cada uno de sus artículos. Lee Gold aceptó el encargo y ha seguido haciéndolo mensualmente durante los últimos 44 años...
    Además, Gold es autora de varios juegos de rol y suplementos, como por ejemplo Lands of the Rising Sun y GURPS: Japan, ambos sobre Japón (uno de sus principales intereses) o el suplemento Vikings para Rolemaster. A esta autora la conocí leyendo Playing at the World, donde aparecía en varias ocasiones como una importante figura en el mundillo de la fantasía y los juegos de rol durante los años 70.
  • Laura Hickman (Dragonlance, Ravenloft): Laura y su marido Tracy escribieron juntos dos de las primeras aventuras de D&D: Rahasia y Pharoah. En realidad, las publicaron por su cuenta y riesgo con una pequeña editorial propia formada por ambos. Poco después, se arruinaron y decidieron vender las aventuras a TSR. Allí, le ofrecieron a Tracy entrar a formar parte de la empresa y después publicaron más aventuras ya con la empresa madre de D&D, entre ellas, la fabulosa Ravenloft. Además, marido y mujer fueron los creadores de Dragonlance, que antes de ser una serie de fabulos... ummm... exitosas novelas, fueron una serie de módulos que contaban una historia épica de dragones y magia. Sí, antes de leer sobre Raistlin, se pudo ser Raistlin. Se cuenta que la idea para la serie de aventuras se le ocurrió al matrimonio mientras viajaban en coche a vender sus primeras aventuras a TSR. Como nota curiosa, ambos son mormones. Pero no os asustéis: Gary Gygax, por aquellos tiempos, era Testigo de Jehová. A todos les tuvo que hacer bastante gracia que su juego preferido fuera acusado de promover el satanismo.
  • Jennel Jacquays (Caverns of Thracia, Dark Tower): En los primeros tiempos del hobby, allá por 1978, Jacquays escribió dos aventuras icónicas para D&D: Caverns of Thracia y Dark Tower. Curiosamente, no las escribió con TSR, sino con la editorial Judges Guild, una de las primeras editoriales que tuvo permiso para publicar aventuras de D&D. Después, Judges Guild perdió la licencia, pero estas dos aventuras de las que os hablo fueron famosas por su diseño novedoso, por ejemplo, por tener muy en cuenta la estructura tridimensional de un dungeon: se podía llegar a distintos niveles subiendo por balcones, bajando por chimeneas, navegando por ríos subterráneos, etc. Esta "visión 3D" le sirvió mucho a Jacquays cuando diseñó, años después, niveles para juegos de ordenador como Quake 2 y Quake 3. En el mundillo de la OSR (fans de las versiones más viejunas de D&D), hacer que un dungeon tenga varias entradas, caminos que se cruzan entre sí, que usen las tres dimensiones, etc., se le llama Jacquayizar el dungeon. Como nota adicional, también creó un suplemento que no consiguió publicar para D&D pero que a Greg Stafford le encantó y publicó para su juego RuneQuest: el suplemento de aventuras se llamaba Griffin Mountain y Stafford colaboró con Jacquays para adaptarlo a Glorantha (en España vimos una versión posterior llamada La Isla de los Grifos). En sus primeras obras veréis que aparece como Paul Jacquays, pero a partir de 2011 (más o menos) aparece como Jennel Jacquays, puesto que es una mujer trans.
  • Margaret Weis (Dragonlance, Firefly): Dragonlance fue una idea de Tracy y Laura Hickman, pero la novelización de la saga la realizó Tracy Hickman con la ayuda de otra mujer: Margaret Weis. Weis trabajó entre 1983 y 1986 en TSR como editora y ayudó a los Hickman en la tarea de publicar las aventuras de la serie de Dragonlance. Escribir las novelas ya fue algo que surgió más espontáneamente, después de que no encontraran a un autor que les gustara. Posteriormente escribió varias sagas fantásticas, con Hickman y en solitario. Ha fundado varias editoriales que han publicado diversos juegos de rol, como Sovereign Press y Margaret Weis Productions. Entre las obras que ha editado se encuentran las versiones de d20 de Dragonlance, los juegos de Serenity y Firefly, Galactica, Smallville y Marvel Heroic Roleplaying
  • Rose Estes (D&D Endless Quest Gamebooks): Aunque Rose Estes no ha escrito estrictamente ningún juego de rol, fue empleada de TSR y la encargada de diseñar los primeros librojuegos de D&D. Como inveterado fan de los librojuegos, Rose Estes fue durante mucho tiempo mi heroína, por escribir libros como Las Cavernas del Terror, Las Columnas de Pentegarn o Retorno a Brookmere.
  • Lisa Steele (Fief, GURPS: Mysteries): Esta autora tiene dos libros que me parecen maravillosos: Fief y Town, dedicados a describir con todo lujo de detalles un feudo rural y un pueblo medieval, respectivamente. Una lectura densa y centrada en los aspectos económicos, pero algo increíblemente valioso para un director de juego de, por ejemplo, Pendragón ;). No son libros de rol pero sí los publicó en su momento una editorial rolera. Los otros dos libros que ha escrito Steele son para GURPS: GURPS: Cops para la tercera edición y GURPS: Mysteries para la cuarta. Este último libro sobre todo es también una pequeña maravilla, porque es una descripción magnífica de cómo diseñar y dirigir aventuras de misterio para un juego de rol. Y no es extraño que sobre todo estos dos últimos libros sean muy buenos, porque Steele no vive de escribir juegos de rol sino... de su trabajo como abogada. Y es que Steve Jackson siempre supo encontrar a gente experta en lo suyo para que le escribiera sus libros ;).
  • Lisa Stevens (Paizo Publishing): Lisa Stevens no ha escrito un juego de rol en su vida, pero ha trabajado en empresas dedicadas a ello desde... siempre. En la Universidad conoció a Jonathan Tweet y Mark Rein-Hagen y se unió a ellos para crear Lion Rampant en 1987, donde sus dos amigos escribieron Ars Magica mientras ella se dedicaba a poner cordura y conocimiento de administración de empresas. Stevens fue la que tuvo la idea de que Lion Rampant se uniera White Wolf (donde se publicó Vampiro: La Mascarada) y en 1991 pasó a trabajar en Wizards of the Coast. Cuando llegó la fiebre de Magic, Lisa Stevens era la vicepresidenta de WotC. En 2002 fundó su propia empresa, Paizo Publishing, y adquirió los derechos para seguir publicando las revistas de Dragon y Dungeon hasta que WotC decidió suprimirlas. Ni qué decir tiene que fue decisión de Stevens publicar Pathfinder y sus exitosos "Adventure Path" cuando D&D sufrió a través de su cuarta edición. Si algo se puede decir de Stevens es que ojalá muchos más editores del mundo del rol tuvieran un MBA...
  • Jenna Moran (Nobilis, Chuubo): Esta autora ha suplementos para Exalted e In Nomine, pero es más conocida por escribir dos juegos: Nobilis y Chuubo's Marvelous Wish-Granting Engine. Ambos son juegos de rol que no utilizan dados o ningún otro sistema aleatorio, sino que los personajes dedican distintas reservas de esfuerzo y comparación de habilidades para enfrentarse entre sí y lograr sus objetivos. En Nobilis estos personajes son dioses con control absoluto sobre algún aspecto de la realidad, mientras que en Chuubo's Marvelous Wish-Granting Engine los personajes son habitantes de un mundo pequeño que es lo único que queda de la realidad, rodeado por un mar de no-existencia que se va haciendo más y más abstracto hasta que, en lo más profundo del Caos, se llega a la Academia de la Desolación, donde existen los seres que quieren destruir la realidad (o salvarla; no está del todo claro). El primer y por el momento único suplemento de Chuubo's Marvelous Wish-Granting Engine es The Glass-Maker Dragon y en él hay seis personajes pregenerados (casi todo el suplemento está dedicado a estos personajes) que incluyen a Chuubo, un chaval normal y corriente que un día construyó una máquina que, una vez a la semana, hace realidad uno de sus deseos; o a la hija del Sol, que es una huérfana que vive en el pueblo de Chuubo porque a su madre (el Sol) la mató su amante, el Rey del Mal; o al hijo de dicho Rey del Mal, que es el nuevo Director de la Academia Desolada; o a un inventor loco que construye pesadillas; o al mejor amigo de Chuubo que, lástima, sabe que en realidad no es un niño real, sino que fue creado por uno de los deseos de Chuubo; o... bueno, no creo que sea posible explicarlo todo. Simplemente os digo que esta mujer escribe poesía en forma de juegos de rol. Y la poesía no es para todo el mundo, pero te abre la mente de un modo que la prosa no es capaz de hacer.
  • Sarah Newton (Mindjammer): Me dejo para el final a mi autora favorita de juegos de rol, Sarah Newton. Hace mucho, mucho tiempo, se publicó un libro llamado Starblazers Adventures, que un juego enorme, gigantesco, brutalmente ilustrado y bastante mal organizado de ciencia ficción que usaba el sistema FATE 3 antes de que el mismo sistema FATE 3 se publicara. Y es importante porque Newton escribió un suplemento para dicho juego llamado Mindjammer y, además, fue la editora de Legends of Anglerre, un sistema similar al de Starblazers Adventures pero centrado en la fantasía y mucho mejor organizado, gracias al trabajo de Sarah Newton. Ahí ya supimos que Newton sabía organizar el trabajo, pero después supimos que también sabía escribir, y muy bien. Porque después de fundar su editorial, Mindjammer Press, Sarah publicó Mindjammer como un juego propio, sin depender de otro reglamento. Y Mindjammer es, sin ningún género de dudas, uno de los mejores libros sobre transhumanismo que existe. En Mindjammer puedes interpretar a un post-humano, a un animal evolucionado, a un robot o a una nave espacial, y puedes dedicarte a explorar el espacio o a librar guerras meméticas en las que civilizaciones enteras son derrotadas haciendo que sus creencias más profundas se vean infectadas y modificadas, sin que siquiera se den cuenta. Tanto el juego como sus suplementos (The City People, The Core Worlds, The Far Havens) te transportan a un futuro plausible más allá de la humanidad. Para mí es como leer La Cultura de Ian Banks, el Juego de Rol. Y por si fuera poco, también publicó un pequeño gran juego llamado Monsters & Magic que te permite jugar con las viejas aventuras de D&D, pero con una mecánica moderna y muy flexible. Y no es un retroclón. De verdad que merece la pena. Los últimos juegos de Mindjammer Press son Capharnaüm (tipo las Mil y Una Noches) y Chronicles of Future Earth (tipo La Tierra Moribunda de Jack Vance). Una autora genial con ideas audaces ejecutadas con maestría. Adoro su trabajo :D

Y bueno, con esto, un pequeño listado de mujeres dedicadas, de un modo u otro, a los juegos de rol. Espero que os haya picado la curiosidad por aprender más sobre su trabajo y, lo dicho, los comentarios están ahí para que me contéis más sobre ellas u otras autoras que os gusten :).

Saludetes,
Carlos


Viewing all articles
Browse latest Browse all 421

Trending Articles