Esta semana me ha llegado a casa el mecenazgo del megadungeon de la Marca del Este. Un mecenazgo lleno de material, incluyendo un dungeon que tiene una pintaza (los distintos niveles me han parecido realmente inspiradores en una primera revisión rápida), una gran cantidad de mapas para la mazmorra y varios suplementos de Clásicos de la Marca que se han includio en la campaña. Uno de estos suplementos es de mi creación: las Frondas de los Medianos. Una descripción de una región del mundo de Valion en el que ambientar aventuras.
Es curioso, porque este suplemento lo tenía en mente desde hace varios años. Recuerdo habérselo comentado a Pedro Gil en una de las LES en las que coincidimos, y no le vi el año pasado, así que entiendo que como mínimo el libro llevaba desde el 2018 dando vueltas por mi cabeza. Alguna persona me ha comentado que es imposible crea una descripción de un país de hobbits que no sea un coñazo leer xD, pero la verdad es que no entiendo ese comentario: un país de hobbits no deja de ser una región rural donde puedes poner los mismos peligros y aventuras que podrías meter en cualquier otro pequeño condado de fantasía medieval. Con la ventaja de que puedes imbuir todo el suplemento de un cierto "sentido hobbit".
El suplemento es chiquitito, yo creo que os lo podéis leer en un par de tardes sin problemas. Os aseguro que podría haber escrito más sobre esta región, pero por una vez en mi vida decidí que tenía que portarme bien y no pasarme del número de palabras que me había pedido el editor :D. El libro viene acompañado de un mapa a color de la región que yo creo que es precioso. Cuando os leáis la parte de "gazetteer" del libro, en la que se describen brevemente las distintas zonas de las Frondas, tened el mapa a mano, que todo será mucho más sencillo de entender.
Si algo me gusta de escribir una de estas aventuras o suplementos es la parte de investigación previa. Por ejemplo, cuando escribí En Busca de la Ciudad Perdida de Garan tuve que leer sobre expediciones a África, las secciones de combate de masas de las reglas, la descripción de los hombres serpiente, etc. Creo que lo que más disfruté fue crear las distintas tablas de encuentros aleatorios en las selvas; os asegura que hay muchas horas invertidas en esos mapas. Y en el caso de Las Frondas de los Medianos, la sección más divertida de investigar fue la del calendario agrícola de las Frondas: cuando cultivan los medianos, qué es lo que cultivan, inventarme el nombre de los meses y extrapolar características de la cultura de los medianos a partir de todo ello. También extrapolar la historia reciente de la región a partir de lo que había ya escrito en otros libros, y conseguir que lo que quedara al final fuera algo jugable.
Creo que al final el suplemento ha quedado muy bien y que es una parte interesante del mecenazgo, ¡aunque no tenga nada que ver con el megadungeon! xD
El segundo proyecto no me ha llegado a mí, pero sí a los mecenas que han confiado en 77Mundos, la pequeña editorial en la que participo. Se trata del resultado de nuestro mecenazgo para sacar Fantasía Clásica, un suplemento para Mythras. Después de La Isla de los Monstruos, este era el libro que más ganas tenía de sacar para esta colección. RuneQuest fue el juego que más me marcó cuando empezaba en esto del rol, y cuando lo comparaba con Dungeons & Dragons siempre veía las ventajas mecánicas y de concepto del primero sobre el segundo (¡eh! ¿qué pasa? Todos tenemos nuestras preferencias...). Sin embargo, he de admitir que en RuneQuest siempre eché de menos que los hechiceros tuvieran cosas como las bolas de fuego y los golpes de rayo de D&D. Hay algo realmente chulo en convertir a tu mago en artillería y eso no lo teníamos con las reglas básicas de RuneQuest. Y ese es el vacío que llena este suplemento, que es un puente entre ambos tipos de fantasía. Siempre me pregunta que qué aporta este libro a la gente, ya que el que quiera jugar a D&D jugará a D&D. Pero en realidad yo creo que está bien para jugar aventuras de estilo mazmorrero, con los monstruos y hechizos típicos de este tipo de fantasía... pero con el sistema de Mythras, que para mí es bastante más sofisticado que el de D&D. Al menos los combates son más entretenidos de narrar y más viscerales, con sus empalamientos, desangramientos y extremidades cortadas ;). Bueno, me parece un gran suplemento y con un modo de mecanizar el concepto de las clases muy interesante, haciendo uso de las reglas de hermandades y cultos de Mythras.
En este suplemento mi aportación ha sido en la fase de corrección y en llevar la campaña de Verkami, ¡que ya llevamos unas cuantas, somos veteranos! Es cierto que el tema de la corrección es frustrante porque por mucho que lo leas y lo releas, siempre te dejas algo. Y cuando después has entregado el texto corregido te puedes encontrar que se añaden nuevas erratas en la fase de maquetación (es cuando se nos cuelan la mayoría de los encabezados en inglés de las tablas...). Pero se hace lo que se puede con los medios que se tiene, y lo cierto es que al final hemos quedado bastante satisfechos con cómo ha quedado. Hasta hemos solucionado erratas del original, que os aseguro que las hay (y, ejem, son unas cuantas).
Y lo cierto es que, al final del día, es muy satisfactorio tener una obra en la que has participado en tus manos. Ya sea una aventura que has escrito, un libro que has corregido/editado o cualquier otra cosa. Al final, conseguir convertir tus ideas en algo tangible que otras personas puedan disfrutar, es algo muy satisfactorio. Porque ver series mola. Leer libros mola. Salir a pasear y hacer deporte, mola. Pero tener algo creado por ti, que no habría sido posible que existiera si no fuera por ti... da subidón :D. Vale, no es la vacuna del coronavirus, y no va a cambiar mucho la vida de la gente. Pero incluso en un campo tan pequeño, tan especializado como el rol, contribuir con algo creativo te llena. A mí me llena. Nunca queda exactamente como tú querrías, y le ves las costuras y las cosas que no quedaron perfectas. Pero incluso así, mola sacar algo del mundo de las ideas y convertirlo en algo físico. Es como un pequeño legado.
Bueno, como de costumbre, me pongo algo místico con estas cosas ;), pero no quiero minimizar el logro. Para mí es importante. Es genial poder decir que incluso en un año tan jodido como el 2020, conseguí contribuir a sacar dos libros al ancho mundo, para disfrute de muchas personas.
¿A que mola? ;)
Saludetes,
Carlos